Que te parece este Blog?

viernes, 1 de abril de 2011

Cholula.





Siguiendo con el recorrido, nuestra siguiente parada es Cholula.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. Cholula se ha traducido de la lengua nahuátl como “agua que cae en el lugar de huida” lo cual tiene relación con la llegada al valle de grupos tolteca después de su expulsión de Tula alrededor del año 1000 y fueron precisamente ellos quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial de Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “ciudad sagrada” también llamada la “Rama de Anáhuac”, este convento se construyó  en el siglo XVI, sobre los restos de lo que fue el templo indígena dedicado a Quetzalcóatl. Las dos torres que se encuentran en la puerta principal del convento significan las manos de dios  esto fue para recibir a los franciscanos en la época anterior.


Convento  de San Gabriel
Situado en el centro de San Pedro Cholula, el conjunto monumental dedicado al arcángel San Gabriel muestra su importante mole formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. San Gabriel es “sabiduría de Dios” o el Nuncio de dios” pues es su mensajero, y es representado como un joven bello y acompaña a Cristo en la escena del juicio final.
 Este es uno de los templos mas antiguos de México, su fundación se remonta al siglo XVI en 1549 y la primera piedra se puso el 7 de febrero por mano del fraile Sebastián Martín de  Hojacastro, tercer obispo de Puebla de los Ángeles y la obra se concluyó el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido. 
 Su gran iglesia de una nave tiene elementos góticos y platerescos pero su interior es neoclásico.

El convento se caracteriza por la organización arquitectónica renacentista y  por sus espacios abiertos amplios y bien definidos, expresa la idea del sistema constructivo de los frailes menores en el que se combinan los frailes europeos con las técnicas prehispánicas.
Durante los siglos XVI y XVII el portal se adaptó como lugar de acogida y centro litúrgico para las ceremonias masivas. En 1860, debido a la fundación del colegio apostólico de Propaganda FIDE fue necesario construir una planta alta con celdas individuales para los jóvenes del noviciado.
Durante el movimiento revolucionario  el convento fue tomado por los Carrancistas  quienes transformaron el portal en cárcel militar. Al inicio de la década de 1930 el sitio se habitó como convento para las hermanas mercedarias del Santísimo Sacramento que llegaron a atender la escuela de enseñanza básica. Posteriormente entre 1952 y 1955 se inició el rescate del inmueble.
En la entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un calendario indígena. Las once pinturas del siglo XVIII que en él encontramos aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio. Casi todos estos cuadros requieren restauración. Cuenta con un ciprés con la imagen de la Virgen de Guadalupe construido en 1897.  
En el atrio, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas posas, y una cruz atrial del siglo XVII esculpida en 1668.
En la Nueva España el atrio fue una solución arquitectónica singular por las necesidades de la conquista espiritual a partir de 1521. Dadas las altas cantidades de indígenas a evangelizar, los frailes mendicantes utilizaron el espacio del atrio como extensión de la nave, utilizando capillas abiertas como presbiterios. Además, en los pueblos de indios fue el sitio central de la vida espiritual, siendo espacios donde también se impartieron clases sobre oficios diversos y sobre el nuevo modo de vida occidental.

Capilla Real San José de los Naturales:

Referente a las capillas, se pueden clasificar en capillas abiertas y capillas posas.
La capilla abierta es una construcción arquitectónica realizada por los frailes mendicantes en el siglo XVI durante el Virreinato de Nueva España como solución a las enormes cantidades de indígenas a evangelizar luego de la Conquista. Tenían la función de un presbiterio externo al de la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nace al aire libre. La forma de las capillas abiertas varía conforme al número de fieles y los recursos de cada templo por lo que fueron dándose diversos estilos:
·        Frente a la portería del claustro, ocupando los arcos de la misma como techo en donde eran alojados músicos y cantores así como el mismo oficiante. Son las más comunes.
·        De tipo "salón" o mezquita, como la de Cholula, Puebla.
·        Las anexas al templo o aisladas. Estas eran construidas en pueblos con una alta densidad poblacional.
·        Las de balcón, situando una ventana o balcón en un primer piso, como la de Acolman, Estado de México, guardando semejanza con el púlpito.

La capilla posa es una construcción arquitectónica empleada en los conjuntos monasterio de la Nueva España en el siglo XVI consistente en cuatro edificios cuadrangulares abovedados ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos.
Al igual que la capilla abierta, es una solución única y una aportación del arte novohispano al arte universal dada su originalidad y los recursos plásticos y estilísticos empleados en su ornamentación.
Lo que resalta en estos edificios es un presbiterio de mampostería con una nave abierta y techada con materiales perecederos, de tal manera que la participación en el acto de fe en un espacio arquitectónico descubierto establece una relación entre el presbiterio y la nave cubierta, es decir, hay un nexo exterior-interior.
Las capillas de tipo mezquita se forman con base en una planta cuadrangular, muros por tres de sus lados y la carcasa abierta hacia el atrio por el cuarto.
La primera en hacerse, San José de los Naturales, la cual fue de 7 naves; originalmente no tuvo el complemento de campanario alguno.
Sin embargo, la primera magnitud, llamada Capilla Real de Cholula, fue de 9 naves por enfrente y 7 de fondo. Ésta se planteó con dos típicas torres campanil de aires medievales italianos, casi universales en la Nueva España del siglo XVI, ambas dispuestas a los extremos de la fachada principal y comunicadas entre sí por un paso de ronda que corre a todo lo largo del frente de la capilla. Se construyó en 1540 junto al convento de San Gabriel para evangelizar a los indígenas que se reunían en su atrio al aire libre para quienes no era fácil aceptar, por sus cultos ancestrales, practicar la religión en un lugar abierto.
La Capilla Real, anexa al convento franciscano de Cholula (el convento se San Gabriel, dedicado al arcángel que lleva ese nombre y edificado arriba del templo de Quetzalcóatl), pertenece al tipo de capillas abiertas o capillas de indios y que fueron creadas a partir de que la cantidad de fieles en aumento, pues desde la conquista paso poco tiempo para que los indios se convencieran de que los religiosos tenían la única protección posible contra los encomenderos , estos se entregaron fervientes a la religión y las iglesias resultaban insuficientes para contenerlos por lo cual se crearon este tipo de capillas que representaban cierta analogía entre el templo cristiano y el teocali  (templo azteca), ya que en ambos la religión se practicaba al aire libre.
Estos edificios constituyen el tipo mas original de arquitectura religiosa en la época colonial, pues es diverso en su concepción de los que existían en Europa, esta capilla en especial recuerda en su planta y aspecto general la famosa mezquita de Córdoba. Debe observarse que el templo primitivo vino por tierra recién levantado y el actual es una reconstrucción posterior que conserva los caracteres primitivos, estas capillas abiertas que recordaban las mezquitas musulmanas resolvían el problema del espacio de un modo imperfecto , pues es casi seguro que los indios se juntaban en el exterior , asistían a las ceremonias pero las veían con mucha dificultad , por el exceso de fieles que llenaban el interior de la iglesia , y la gran cantidad de columnas que impedían la vista , dada la profundidad en la que se encontraba el presbítero (sacerdote).
Cabe destacar que la planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demás  todo en agradecimiento  a lo que se  cosecho  durante el año. 
Es un templo  elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, está formada por  7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos. Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula.
En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales (pilar o columna adosado a un muro o pared), 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas (elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría) y 14 capillas con bóvedas de arista (elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Geométricamente, está generada por dos superficies semicilíndricas ortogonales cuyas líneas de intersección, o aristas, son arcos de elipse que se cruzan en el vértice superior).
Algunas de las estructuras que podemos encontrar en el convento de San Gabriel y dentro de la Capilla real son arcos que se asemejan a los que aquí les mostramos:

Tips:
·       En esta parte de Cholula es necesaria tu preparación, pues suele pasar que nada esté abierto y a un costado de la Iglesia te pongas a explicar las cosas. Tienes que atraer a tus compañeros con tus palabras e invitarlos a que utilicen su imaginación.
·       Como toda iglesia, es común que se estén realizando ceremonias religiosas, por lo que tendrán que explicarlo desde afuera.
·       Lo mismo puede pasar en las demás capillas.
·       Puedes estar muy cansado, pero vale la pena ver a tus compañeros exponer algo que a veces no tienen enfrente.
·       No gastes energía en querer correr por todo el atrio. La parte en la que más caminarás será en el próximo punto (El cerrito)
·       Tendrán que tener una vista de águila para poder ver desde lejos las capillas.
·       Evita entrar al convento (hoy museo) con alimentos. Así no te llamarán la atención.
·       Disfruta de lo que vez, vale la pena escuchar al profesor.
·       Prepárate bien, pues en lo que digas, siempre te corregirá el profesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario