LA IGLESIA DE SANTA MARÍA TONANZINTLA
La siguiente y última parada fue La Iglesia de Santa Maria Tonantzintla, la cual se encuentra en un poblado con el mismo nombre, pertenece al Municipio de Cholula ubicado en Puebla. Su nombre presenta una mezcla de elementos indígenas y españoles, proviene de tres palabras en Náhuatl: To-Nantzin-Tla, y quiere decir “lugar de nuestra señora madre”
Cuando los frailes llegaron, intentaron dar una nueva interpretación a la mitología, creando así la Virgen de Guadalupe; ésta fue un invento creado por la iglesia para evangelizar a los indígenas de una manera más fácil; les estarían proporcionando una Virgen morena, y que además, hablara su lengua, es decir, el Náhuatl.
Hoy en día, podemos observar que la iglesia se mantiene en buen estado gracias a la colaboración del poblado de Tonantzintla. Se le ha concedido el título de Patrimonio de la humanidad, y en esta iglesia, las ceremonias religiosas son dadas por sacerdotes de visita, que, una vez terminado su servicio deben marcharse.
La construcción de la iglesia se encuentra dividida en 4 etapas:
La primera fue a mediados del siglo XVI, se tenía un pequeño santuario, cuyas ruinas yacen al norte de la iglesia, para el final de esta etapa ya se había edificado la estructura que serviría de base arquitectónica para el templo que actualmente podemos contemplar, el cual constaba de una nave (espacio comprendido entre 2 muros o filas de columnas) ausente de crucero (intersección entre la nave principal y la transversa) y una fachada muy sencilla actualmente destruida.
La segunda etapa fue a finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, y durante esta se construyó la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía.
La tercera etapa resulta la más importante, y abarca la mayor parte del siglo XVIII, ya que en ella se termina el edificio tal y como lo conocemos hoy, se expande la nave y como consecuencia se crea la nueva fachada que sustituye a la anterior.
Durante la cuarta etapa solo se realizaron los últimos detalles. En todo el mundo esta iglesia es única y pertenece a una rara corriente llamada arte “Tequitqui”, que es el arte indígena al servicio de la corona española.
Al arribar notaremos una fachada ornamentada en mosaico de talavera y ladrillo, en la entrada observaremos un arco tribulado, que tiene como flancos dos columnas pilastras, en la parte superior podemos observar dos esculturas, la de San Pedro y la de San Pablo, las cuales son figuras claves en la fe Católica. En la parte más alta e importante podemos observar la figura de la Virgen María, a quien se encuentra dedicado este templo. Contemplando estas esculturas podemos notar el estilo indígena, debido a que son figuras notablemente desproporcionadas, con barba pero cara de niño.
Al entrar, se puede observar el coro, el cual, forma parte de la expansión realizada a la nave principal, además se puede observar la torre que ha quedado dentro tras la expansión, dicha torre se encuentra adornada por columnas estilo Salomónico, y en ella podemos observar a los cuatro evangelistas orientados en los puntos cardinales. Se puede observar a San Juan, con el emblema del águila, a San Mateo con el ángel, a San Lucas con el toro y a San Marcos con el león.
En la ornamentación del templo se presentan frutos mexicanos solamente, usados en lo religioso y medicinal, así como flores. Se muestran la variedad de chiles, los tejocotes o capulines, cacao, guayabas, calabazas y zapotes.
Los frailes franciscanos que tenían como deber evangelizar a los indígenas, utilizaron de manera didáctica los elementos de esa religión indígena.
Al inicio del arco se pueden observar unas mascaras de cuyas bocas caen algunos frutos, las cuales simbolizan al Dios de lo infinito y de la abundancia. Este símbolo es recurrente, la misma mascara aparece al inicio de las pechinas.
El material con el que fueron elaboradas las ornamentaciones es una mezcla muy particular de creación indígena; a esta mezcla se le da el nombre de argamasa o estuco. Su elaboración consiste en mezclar barro, cal, arena y raíces de pasto, se dejaban fermentar estas mezclas en agua y después de un tiempo, se le añadía pulpa de nopal para formar una masa y al momento de pegar esta plasta la modelaban con sus propias manos, sin ningún molde. La decoración fue trabajada al momento de aplicar la argamasa en las paredes, y para finalizar esta mezcla era cubierta con clara de huevo.
En algunas partes altas de la iglesia se conservan los colores originales desde 1600, ya que en esas partes no se ha acumulado humedad, el sol no ha desgastado los colores y los turistas no pueden tocar. Un 60% del techo es original y el 40% ha sido restaurado por el pueblo con permiso del INHA.
Esta iglesia consta de muchos adornos de hoja de oro de 23 ½ quilates.
Las bóvedas que podemos observar fueron agregadas en distintas épocas, por lo cual son una imitación y podemos ver que en estas hay espacios abiertos, y los rostros ya no son los mismos.
Al centro de la bóveda y con el mundo en la mano, podemos encontrar a Dios Padre, también se encuentra un medallón con un triángulo, en la otra bóveda se encuentra Dios hijo tras la resurrección; completando así la Santísima Trinidad.
En la iglesia predomina el número cuatro ya que ésta cuenta con cuatro retablos, así como cuatro santos: San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, San Diego de Alcalá y San Juan Nepomuceno.
Encontramos un retablo de las mujeres santas donde se encuentran: San Lucas, San Marcos, San Juan y San Mateo, en otra ubicación del mismo retablo encontramos a San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo, y ya por último tenemos a San Pablo, San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María; se sabe que el lugar que ocupa María en este retablo no es el original para ella, sino para San Pedro, esto se debe al tamaño de María, el cual no corresponde.
El 7 es otro número predominante en esta iglesia; esto se puede observar en el retablo del sagrado Corazón de Jesús, o también conocido como altar de los siete Cristos.
La cultura occidental y cristiana, aparte de haberse nutrido de otras muchas, provienen de la tradición judeocristiana y de ella nos queda como legado la Biblia.
Pueden mencionarse numerosos pasajes y episodios bíblicos donde el número cuatro y sus múltiplos juegan un papel central.
El símbolo de todo el Cristianismo es la cruz, figura el cuatro, pues cuatro son sus brazos, en cuatro partes distribuyeron los soldados la ropa de Jesús.
Podemos observar a cuatro mujeres colocadas en el segundo recorte del retablo, tienen rostros similares, y pareciera ser que están embarazadas, por la vestimenta que usan; esto puede significar que representan a la Virgen María o a las mujeres del antiguo Testamento (Rebeca, Ruth, Esther y Sara). Solo les daremos el nombre de mujeres santas.
El mayor auge de Toantzintla fue durante finales de 1700 y principios de 1800; fue durante este periodo cuando Santa María Tonantzintla tomo su forma actual de construcción.
Se moderniza conforme a la época, se agregaron retablos de madera, se agregaban los candiles de plata repujada, entre otras cosas y detalles. También las pinturas se modernizaron.
Para 1900, el pueblo de Tonantzintla realizo varias modificaciones en la iglesia, añadiendo altares neoclásicos , se crean las formas de construcción, más bonitas y modernas, las cuales tienen influencias europeas.
En la entrada podemos observar que tiene una ligera influencia francesa, los barandales en madera, las piezas en mármol, y en ónix, todo esto rompe relación con la magia indígena, pero no significa que es pueblo de Tonantzintla haya quedado a un lado, por el contrario, sigue renovando su iglesia.
La cúpula de la iglesia está dedicada a la Virgen María. Es una cúpula octagonal que posee cuatro ventanas en sus extremos, y en sus esquinas se encuentran presentes los cuatro evangelistas, que no tienen sus signos respectivos, por lo que no pueden ser identificados, a excepción de San Juan, quien es el más joven. Arriba de estos cuatro evangelistas aparecen San Ambrosio, San Gregorio, San Agustín y San Jerónimo, quienes fueran defensores de la Virgen María. Sobre los santos se encuentra un ángel con alas de fuego y tras él, un personaje con un libro en la mano.
La cúpula tiene un decorado de 260 rostros, representación de un calendario lunar, nueve meses de gestación. Estos 260 son sumados con los 105 del resto de la iglesia y dan como resultado 365 rostros, alusión al calendario actual.
En el lado poniente se encuentra un niño descendiendo que puede significar varias cosas: El niño Jesús, puede solo aludir a la puesta de sol, al representar la cúpula un calendario lunar, el niño puede estar naciendo, o puede significar el nacimiento de una nueva cultura, españoles con mesoamericanos.
En el ornamento de la iglesia se encuentran mimetizados Dioses prehispánicos, camuflados por los indios. Encima de la cúpula, recorriendo las columnas rojo y blanco se encuentra a Quetzalcóatl, representado por un niño que posee un adorno de plumas de las la forma de unas fauces de serpiente. Debajo de San Diego de Alcalá Encontramos a Tláloc, se encuentra formado por frutas que están debajo de un niño con flores. A esta fusión de dos ideas religiosas se le llama sincretismo religioso.
(DA CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIARLA)
1. Dios Espíritu
2. Dios Padre
3. Dios Hijo
4. María
Padres de la iglesia:
5. San Agustín
6. San Jerónimo
7. San Ambrosio
8. San Gregorio
Evangelistas:
9. San Mateo
10. San Marcos
11. San Lucas
12. San Juan
Franciscanos:
13. San Antonio de Padua
14. San Diego de Alcalá
NOTAS:
· No se pueden tomar fotos, pero puedes tomar una que otra sin que te cachen, y sobre todo sin flash.
· Puede que haya ceremonias en la iglesia, y tal vez tengan que ver la iglesia de una manera muy rápida.
· Admirar la fachada de la iglesia es algo muy bello, sobre todo cuando empieza a anochecer, la iluminación de la iglesia la hace muy bella.
· No puedes irte sin probar un delicioso cacao que venden afuera de la iglesia, aunque con unos 2 vasos puede que te ponga medio hiperactivo. J
· El final del viaje, es la mejor parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario